Histórico

Àlex de Fluvià Palimpsesto: aquello que subyace
enero 2023

Palimpsesto: aquello que subyace

La palabra palimpsesto deriva del griego antiguo palimpsēstos. Significa literalmente “limpio y listo para ser usado de nuevo”. Los palimpsestos también son antiguos manuscritos dibujados por escribas sobre pergaminos, en los cuales la escritura fue eliminada, cubierta y reemplazada por una nueva capa de texto. Revelan una historia, así como una pizarra a veces nos permite ver marcas parcialmente borradas. En este sentido, las pinturas de Àlex de Fluvià recuerdan a los palimpsestos. Están construidas a base de una mezcla de borraduras, trazos y pinceladas que se asemejan a las formas escritas. Además, también comparten la misma cualidad intrínseca de retener rastros previamente registrados y revelar elementos aparentemente ocultos. De la ambigüedad que surge de las diversas transparencias de pintura, cada obra de la exposición desvela su propia historia y refleja también estratos más profundos de pensamiento. 

Alex de Fluvià genera espacios tridimensionales a través de una multiplicidad de lenguajes pictóricos yuxtapuestos en sus lienzos. Crea una fusión meticulosamente orquestada en la que lo universal y lo particular se unen, produciendo así un palimpsesto de lo arcaico y lo moderno, en el que están presentes su experiencia vital personal y los rastros de una memoria colectiva. Su arte es un tapiz cultural experimental densamente pintado y entramado para reflejar todo lo que los humanos acumulan en su interior. De Fluvià expone nuestra experiencia tratando ideas y temas como el cambio, la transformación y la incertidumbre de la actual era moderna.

Jimena Flores
Comisaria de la exposición

CATÁLOGO


La mirada del biblista. Instantes de eternidad. El Próximo Oriente en el fondo fotográfico del P. Ubach
diciembre 2022

Las fotografías que el biblista y orientalista Bonaventura Ubach (1879-1960) hizo en Siria, Irak, Sinaí, y sobre todo en Palestina, durante las primeras décadas del siglo XX conforman el cuerpo de la exposición “La mirada del biblista. Instantes de eternidad. El Próximo Oriente en el fondo fotográfico del P. Ubach”, que se puede visitar en la Sala Daura del Museo de Montserrat hasta el 26 de diciembre del 2022.

Organizada por el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y la Abadía de Montserrat, la muestra cuenta con una selección de las mejores imágenes, 76 de entre las más de 6.000 que realizó el P. Ubach entre 1922 y 1951 en sus viajes al Próximo Oriente. Unas imágenes con que Bonaventura Ubach quería retener sobre el papel un mundo bíblico que estaba en vías de desaparición -bajo el avance imparable de la modernidad y los conflictos que ya se forjaban en la región- y que utilizaría para ilustrar la ambiciosa Biblia de Montserrat (28 volúmenes, publicados entre 1926-1974, 3 volúmenes dedicados únicamente a las imágenes), un proyecto colectivo que dirigió y al que dedicó su vida.

Como explica el comisario de la muestra, el arqueólogo Joan Eusebi Garcia Biosca, son objetivo de la cámara del P. Ubach paisajes, monumentos y restos arqueológicos, formas de vida como la de los beduinos, ceremonias y rituales, y comunidades cristianas y árabes…; fotografías que le permiten evocar escenas bíblicas. Para hacerlo se acerca con delicadeza casi etnográfica a la población local y deja siempre fuera de foco las manifestaciones de modernidad.

Exposición virtual

La exposición tiene continuidad virtual en la web https://bibliotecademontserrat.cat/ubach, donde se ofrece información de la exposición y progresivamente se podrán llegar a consultar 5.000 imágenes restauradas digitalmente del fondo fotográfico del P. Ubach, fruto de un proyecto de recuperación y digitalización impulsado durante tres años por la Abadía de Montserrat y el IEMed. 


Jordi Isern Memoria
mayo 2020

JORDI ISERN
MEMORIA
Memoria de mi cuerpo. Memoria del abismo. Memoria del Todo

La obra de Jordi Isern se caracteriza por una necesidad de conocer más allá de lo que nos permiten nuestros sentidos. Nos atrae, nos inquieta y despierta en nosotros una resonancia, como si en nuestro interior tuviésemos rastros de un conocimiento previo y nos resultaran familiares. Las tres partes de esta instalación exponen las etapas de un proceso de reflexión y vivencia personal del artista. En la primera sala, el conjunto de rostros y cuerpos representan la Memoria de mi cuerpo; en la segunda, las cinco camas pintadas evocan la Memoria del abismo; finalmente, en el tercer espacio, Memoria del Todo, encontramos la pieza de un sudario que quiere sugerir el Absoluto. Tanto lo plano como lo tridimensional, si dejamos que actúe en nuestro interior, acaba formando parte de nosotros, espectadores, que somos invitados a ser actores de este montaje. Jordi Isern es un artista consciente de sus pasos y busca la trascendencia: dejar que los límites del conocimiento se desvanezcan y se pueda percibir la visión última del Absoluto.

Jordi Isern (Barcelona, 1962) ha basado su trabajo artístico de los últimos años en la reflexión sobre la mirada de la pintura. Como la ven él y el público, y cómo la pintura nos mira. El artista se preocupa por generar al espectador un clima perceptivo y transcendente, y sus exposiciones-escenarios pretenden generar espacios donde se pueda respirar profundamente la obra. Este es también el propósito de esta muestra del Museo de Montserrat. Isern busca una experiencia meditativa, un espacio reflexivo sobre el sentido de la existencia humana, evocando el propio cuerpo, los miedos y anhelos. “Pinto para reconstruir no sé qué exactamente, pero me siento como un rastreador, como un arqueólogo que indaga, que busca huellas, pistas, indicios de dimensiones no evidentes en las cosas más sencillas, cotidianas, en el inevitable tránsito de los cuerpos y las cosas”, razona.

Jordi Isern vive en Sant Iscle d’Empordà (Girona). Es Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Obtuvo las becas de Artes Plásticas de la Generalitat (1985) y la de pintura de la Fundació Güell (1986). Entre otros, ha sido galardonado con el I Premio Honda de Pintura (2007) y el I Premio de Pintura de la Fundació Vila Casas (2010). Los últimos años ha desarrollado el proyecto Origen en el Museu de la Garrotxa de Olot y en diversos espacios de Girona. También ha participado en el ciclo Exposicions Viatgeres de la Diputació de Girona.

J. Corredor-Matheos, comisario de la exposición

 

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN







Artistas contemporáneos del Museo de Montserrat
enero 2019

Fòrum Berger Balaguer, Fundació Pinnae, Vilafranca del Penedès
Del 21 de diciembre de 2018 al 27 de enero de 2019 
Comisario: P. Josep de C. Laplana